miércoles, 10 de agosto de 2011


Siervo Sin tierra
Eduardo Caballero Calderón
(Bogotá, 1910 - 1993) Novelista, periodista, ensayista, diplomático y político colombiano dotado de una prosa fácil y diáfana, que se vinculó al periodismo en 1938 y durante años utilizó el seudónimo de Swann. Era hijo del general Lucas Caballero, hermano del caricaturista Klim y padre del pintor Luis y del periodista Antonio, quienes usaron en su formación las experiencias diplomáticas de su padre en Madrid (1946-1948) y en París (1962-1968).
Cursó estudios de Derecho en la Universidad Externado de Colombia, que no llegó a finalizar, pues ingresó como corresponsal en la plantilla del periódico El Espectador. En 1938 pasó a El Tiempo, donde firmaba una columna con el pseudónimo de "Swann", y, dos años más tarde, publicó su primer relato, Tipacoque. En ese escenario transcurrieron gran parte de sus novelas y relatos posteriores.
Posteriormente, se sucedieron ensayos -Latinoamérica, un mundo por hacer (1944), Suramérica, tierra del hombre (1944)- y relatos -El arte de vivir sin soñar (1943)-. En 1946 fue nombrado Encargado de Negocios en España, y se instaló en Madrid, donde permaneció hasta 1948. Allí escribió Breviario del Quijote (1947) y una guía espiritual de España, Ancha es Castilla (1950). De regreso a Colombia, publicó un relato de costumbres, Diario de Tipacoque (1950).
VIVIR PARA CONTARLO
Gabriel García Márquez
 Aracataca, Colombia, 1928) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
El Día Señalado
Manuel Mejía Vallejo
Narrador colombiano, nace en Jericó 1923, Antioquia. Une a su labor literaria, la docencia universitaria y el periodismo, Dirige la Imprenta Departamental de Antioquia y desarrolla un magisterio literario en el taller de escritores de la Biblioteca Piloto de Medellín. En su obra realista se complace en señalar algunas arbitrariedades como el abuso de autoridad y los desafueros del caudillismo. En 1985 la Universidad Nacional de Colombia le confiere el título de Doctor Honoris Causa en letras. Entre los galardones que recibe por su obra literaria se destacan el premio Nadal de 1963 por la novela El Día Señalado, Vivencia en 1973 por Aire de Tango y Rómulo Gallegas de novela en 1989 por La Casa de las Dos Palmas, obra llevada a la televisión (1990-1991) con la dirección de Kepa Amuchastegui. De su restante obra sobresalen La Tierra Éramos Nosotros 1945, Tiempo de Sequia 1957, Al Pie de la Ciudad 1958, Cielo Cerrado 1963, Cuentos de la Zona Tórrida 1967, Las Noches de la Vigilia 1976, Las Muertes Ajenas 1979, Tarde de Verano 1980, El Mundo Sigue Andando 1984 y redacta los textos del libro fotográfico Colombia Campesina 1990.

jueves, 4 de agosto de 2011

cuentos de tomas carrasquilla

capitulo 1 simon el mago

la autora de este cuento es fructuosa
ella es una negra flaca de apariencia censilla ella es amable con todos pero ya que es sirvienta de casa el hijo de su amo tiene que ser cuidado por ella entonces su amigo es el ella tiene 60 o mas años  es alta pero fea utiliza escote